Es el caso del último artista digital que he conocido: Maxim Zhestkov, un fuera de serie.
Tiene trabajos geniales.
Mirad:
http://www.zhestkov.com/
En este artículo podéis conocer la obra de Paco Roca, "Arrugas".
Que se haya publicado antes en Francia (seleccionado entre los 20 mejores álbumes del año) no extraña ya a nadie, visto el consumo de tebeos a un lado y otro de los Pirineos. Sí sorprende, y mucho, en cambio, su temática: 'Arrugas' se acerca a la enfermedad de Alzheimer y a la demencia senil, caso nada usual, por no decir insólito, en el universo de la viñeta.
"Quise hacer, en origen desde el humor, un relato de ancianos que se rebelan contra todo queriendo escapar de la ancianidad. Pero después de estar dos meses yendo a residencias ví que era imposible ponerle mucha ficción al tema", revela Roca el origen de su trabajo. En él ha empleado un año, entre visitas a centros de la tercera edad, recogida de testimonios de personas mayores conocidas y labores de documentación.
'Arrugas' es, básicamente, la historia de Emilio, ejecutivo bancario jubilado al que su familia interna en una residencia tras sufrir un nuevo golpe de desmemoria. Allí entra en contacto con otros con su mismo trastorno. Como Ernesto, con quien se las ingenia para evitar ser confinado en la planta de impedidos y evadirse de una rutina morosa y programada al minuto (horario de comida, siesta, gimnasia, medicamentos...).
Roca aborda cuestión tan delicada con el pulso justo –con los parámetros de la línea clara– y emoción nada reprimida y humor blanco mediante, sin caer en lo entrañable ni en el moqueo. "He intentado huir de la sensiblería 'Verano Azul'", comenta el autor. "Frente a otros soportes, el cómic es un medio artístico perfecto para mezclar palabras y hechos reales con partes pictóricas y más abstractas, jugar con los fundidos en blanco para representar de forma gráfica la pérdida de recuerdos", se posiciona.
El también firmante de 'El faro', otro relato con protagonista senior ambientada en la Guerra Civil, admite: "Prácticamente no he inventado nada. Las anécdotas reales son tan buenas que no se podían superar. Emilio es el padre de un buen amigo mío, alguien que representaba para mí lo que debe ser una persona de Cultura, que te podía hablar de cualquier cosa. Luego me encontré la historia de Pellicer, fundador del club Correcaminos, que llevaba en una bolsa su vida en recortes de periódicos ya añejos, y que por esas cosas surrelistas de la vejez acabó en silla de ruedas. También conocí a un señora que se pasaba el día en la ventana creyendo que viajaba en tren y a la que, para que comiese, había que convencerla de que la llevaban al vagón-comedor".
En palabras del dibujante, que ha coloreado para la todopoderosa 'Marvel' y ha sido portadista del mítico 'El Víbora', "más que sobre ancianidad o vejez, 'Arrugas' va sobre la soledad que produce el ser viejo y sentirse aislado. Es la historia de la búsqueda del cariño. El Alzheimer es una enfermedad terrible y devastadora. Da miedo ver cómo todo se borra y dejas de ser persona por no saber abotonarte una camisa o coger un tenedor".
Interiorizada la experiencia de tratar con personas con Alzheimer, "gente que entra en las residencias con 70 y permanece allí hasta los 80 y algo, más de 10 años vegetando, como en pausa, esperando la muerte", Roca habla de "respeto" y "empatía". "Piensas cómo son ellos y entiendes esa mala hostia de cuando vas a comprar el pan y uno que te empuja un poco…", bromea. Y hace un guiño: "Aquello es duro. Se respira cierta tristeza y falta de esperanza. Es de admirar el optimismo de la gente que trabaja en estos centros".
"'Arrugas' cuenta con precisión la batalla contra la vejez. Una batalla sin armas, pero no exenta de lágrimas", ha reseñado 'Le Monde'. El destinatario del titular replica con menos pompa: "Me gustaría que mis padres pudiesen leerlo y me entendiesen". Y concluye, cuestionado sobre su labor de pionero: "El cómic goza de buena salud y empieza a abrirse a nuevos públicos. Ya no se siente como una lectura inferior. El problema es que muchas veces no le damos una oportunidad"Fuente: EL mundo

El aikido es algo más que un arte marcial originario de Japón. Supone un conjunto de saberes filosóficos, místicos y espirituales. Comprende al ser humano como una oportunidad de hallar un estado de equilibrio tanto psíquico como físico, que le permita la armonización espontánea de su existencia con la vía cósmica o más allá de lo aparente, con el orden y la paz.
En síntesis, el aikido (ai: armonia, ki: amor/energía, do: camino) aspira a ser un acceso a otro modo de ser, en donde las acciones humanas se caracterizan por la bondad, el progreso y el altruismo. Se diferencia del pensamiento cartesiano o dualista, y tampoco supone la adscripción a un credo religioso.
Lo central en el aikido es la disposición del alma, la devoción, pero no impone obligación o dogma respecto a lo divino sino que propicia la confianza en el hombre, sus posibilidades y su perfectabilidad.
El confucianismo es la escuela más antigua del pensamiento chino y toma su nombre de Confucio, su primer divulgador, aunque su origen se considera anterior a éste célebre filósofo.
Confucio (551-479 a.C.) fue un destacado filósofo chino nacido en el estado de Lu, en la actual Shangai. Aristócrata de origen, adoptó la vida de sabio itinerante, acompañado por sus discípulos. Confucio murió convencido de la inutilidad de su mensaje y de los esfuerzos que había hecho para difundirlo, sin embargo, tras su muerte, sus seguidores compilaron en Analectas los dichos y la vida del maestro, alcanzando una notable relevancia en toda China.
Confucio fue un ejemplo de moralidad y su propósito fue el de reemplazar los antiguos preceptos religiosos por valores morales. El camino del Tao, enfatiza la práctica de la benevolencia, así como el respeto y el esfuerzo personal.
El confucianismo está claramente influído por la doctrina del yin y el yang. Tras la revolución comunista, el confucianismo declinó, aunque ha sido reconocido recientemente en la China Popular.
El Analectas
El Analectas está conformado por una serie de breves sentencias y pequeños diálogos y anécdotas que fueron recopilados por dos generaciones sucesivas de Discípulos de Confucio a lo largo de unos 75 años luego de su muerte. Se lo suele considerar la única fuente en donde es posible identricar un Confucio vivo y real. Se trata pues, de un modelo de sabiduría aplociada al ámbito de la reflexión ética y política cuya vigencia puede reconocerse aún en la actualidad.
Líneas éticas
La primera tendencia ética se asocia a Confucio y a Hsüng Tzu, que apoya en la necesidad de seguir códigos de conducta por nuestro propio bien. La segunda, vinculada a Mencio, considera que debemos obrar conforme a nuestra naturaleza moral, es decir, siguiendo el instinto.
Neoconfucionismo
EL neoconfucionismo surge en el siglo XI e introduce el estudio de la naturaleza y el principio del hombre y de las cosas. En consecuencia se la denominará escuela de la naturaleza y del princpio (xinng li xue). Se identifican en este movimiento, tres fases a saber:
- Escuela de la razón o del princpio
- Escuela de la mente
- Escuela de la Ley moral